Mi #eduPLEmooc y conclusiones del curso

Creo que con esta entrada finalizo el curso #eduPLEmooc. Han sido semanas intensas en las que he profundizado en recursos que ya utilizaba o con los que estaba familiarizada y con otros nuevos a los que creo que sacaré provecho. La verdad que necesito un poco de tiempo y distancia para asimilar todo la información que hemos recibido, me siento con cierta sobrecarga informativa –gracias al curso, ya sé cómo superarla–. Intentaré organizar mis ideas y avanzar en mi PLE teniendo en cuenta mi nube de intereses.

Aquí va mi pequeña historia.

Muchas gracias a todos los profes y compañer@os.

 

Competencia en la gestión de la información

La competencia de la gestión de la información del alumnado intuyo que es limitada, ya que no es una competencia que la trabajemos por norma en la escuela. Cuando pedimos a los alumnos  que busquen  información en Internet, salvo excepciones,  la información que encuentran se limita a  las primeras páginas de la búsqueda en Google (algo que también me pasa a mí).  El desarrollo de dicha  competencia  se está abordando ahora y se nos ha planteado en este curso como un reto a conseguir. Partimos de unos principios básicos en los que hay que acumular, organizar, filtrar, sintetizar y compartir información, y ahí es dónde interviene la labor de la profesora como guía en todo ese proceso y en el desarrollo de la competencia de la gestión de la información. Creo que  estamos excesivamente acostumbradas a trabajar con una única fuente de información: llámese libro de texto, llámese apuntes… El esquema es el mismo aunque nos movamos en otro campo. Hay que plantearse que l@s alumn@s vayan manejando más de una fuente y que puedan ir analizando poco a poco la validez de cada una de ellas.  En un primer momento tenemos que dirigir y encauzar este proceso  hasta que los alumnos adquieran autonomía para identificar y clasificar las fuentes, la información como fiable, pertinente y como abono para PLE de los alumnos. No todo vale pero sí hay mucho que vale o que es valioso.

Diigo: una aplicación en Secundaria.

Actividad

1. Pedir a  mis alumnos que habran una cuenta en Diigo. Lo haremos en el aula (por ejemplo, en el aula de ordenadores o que traigan los portátiles, tablets,  si los tienen a la escuela).

2. Crearemos el grupo de la clase  para almacenar toda la información, fuentes de información que nos vayan surgiendo (teniendo como objeto el tema propuesto: Recursos no verbales para hablar en público).

3. Le dedicaremos una media hora a la búsqueda de informacíón por grupos de 4 alumnos.

4. Cada grupo tendrá que presentar 3 fuentes/entradas/artículos de información de webs, blogs, prensa digital, youtube, ted, etc. y hará una valoración en grupo  de si verdaderamente la información que han recopilado es pertinente en relación al tema que estamos trabajando.

5. Una vez analizadas, las presentará como pertinentes a los demás grupos en una breve e informal exposición. Cada grupo tendrá unos 7 minutos para ello.

6. Al final de la actividad tendremos una «base de artículos» configurada por los alumnos.

7. Por último, la profesora tendrá que valorar en función del objetivo propuesto la idoneidad de la información en cuestión y transmitirsela a sus alumnos. Establecerá un nuevo  filtro en caso de que sea necesario o aglutinará los establecidos por los alumnos a modo de conclusión.

Twitter: una aplicación en secundaria.

Análisis de 2 cuentas en twitter elegidas por ell@s. La actividad se desarrollará en parejas y cada una elegirá dos cuentas de twitter. Condición: que sean cuentas de personas de direntes ámbitos,  por ejemplo: ciencia, política, ocio, deporte, economía, actualidad, prensa rosa, música…

Objetivo. Analizar qué uso del lenguaje realiza el titular de la cuenta: adecuación con la posible audiencia, links que utiliza, corrección ortográfica, si usa un lenguaje formal, informal, estándar, tecnicismos.

Sobrecarga informativa

El fenómeno de la sobrecarga informativa parece tener repercusiones en diferentes ámbitos.   En el artículo que he seleccionado se analiza el fenómeno desde  su repercusión en la comunicación.  Analiza el fenómeno de la tecnología y de sus repercusiones en la  sociedad, nos habla del paradigma digital haciendo un repaso de diferentes autores con relevancia en la materia. Muchas de sus conclusiones son extrapolables al ámbito educativo. El autor del artículo es Bernardo Díaz Nosty y lleva por título Nuevas Tecnologías informativas.

Desde la publicación del artículo han transcurrido casi  20 años, que no es poco. Según mi impresión,  en el ámbito educativo, prácticamente  nos estamos dando cuenta ahora  de lo que es la sobrecarga informativa, de lo que supone y  de lo que tenemos que resolver de cara a contrarrestar sus efectos «nocivos». El artículo adelanta acontecimientos que a esa fecha, podríamos decir, eran incipientes. ¿ Qué puede pasar y ha llegado a pasar con las tecnologías de la información?  Incluso el concepto de  socialización está cambiando por este fenómeno, algo que la escuela no puede obviar como agente de socialización que es.

Analiza los 5 mitos de la tecnología: la abundancia, la transparencia, la ubicuidad/ globalidad, instantaneidad y la interactividad. Dentro de la abundancia es donde nos sitúa la sobrecarga informativa: abundancia de información, abundancia de canales y soluciones, abundancia de gratificaciones, abundancia en el tiempo y en el espacio. Aquí se plantea esta pregunta: Más y más información, ¿supone un mayor nivel de conocimiento y comprensión de la realidad?  Según el autor la abundancia informativa no significa necesariamente mayor comunicación, ya que fácilmente desborda la capacidad perceptiva y se transforma en carencia desde el punto de vista cualitativo. Ante un límite en el tiempo y en la capacidad de las personas esa abundancia hay que gestionarla, por que como es obvio no podemos abarcar todo.

Análisis de una cuenta de twitter

Las actividades de la segunda unidad me han dado la oportunidad de conocer otras posibilidades de twitter: crear listas para organizar la información por temas o por ámbitos de aprendizaje, poder visibilizar las listas de otr@s seguidores, etc. Todo ello es realmente interesante  cuando el volumen de información que recibimos así como el queremos gestionar es grande.

Una vez realizado el análisis de la cuenta de twitter comparto con vosotr@s las conclusiones que a mi entender son más relevantes, si nuestro objetivo es tejer una Red personal de Aprendizaje.